miércoles, 5 de mayo de 2021

Temporada 2 - La Consolidación de la Psicología Social como Disciplina Independiente


La Diferenciación De La Psicología Social En El Contexto De La Sociología

La sociología tenía interés por analizar los determinantes psicológicos de la vida social en las etapas iniciales del desarrollo de la psicosocial.

Sociología europea (énfasis en el nivel microsociológico):

-     Max Weber y Georg Simmel.

Psicología social sociológica estadounidense (iniciada en Europa, pero consolidada en Norteamérica).

-    Charles Horton Cooley

-    Sociólogos de la escuela de Chicago.

              I.     La psicología social y los primeros manuales escritos por sociólogos.

Edward Ross:

Social Psychology: An Outline and a Source Book

Psicología social: especialidad de la sociología centrada en el estudio de las "uniformidades debidas a causas sociales, es decir, contactos mentales o interacciones mentales

Debe ignorar las uniformidades en el comportamiento determinadas por factores biológicos y centrarse en lo que tengan explicación en causas sociales.

División de la psicología social en 2 áreas:

a)     Ascendencia social: centrada en la influencia de la sociedad sobre la persona con modas, costumbres.

b)     Ascendencia individual: centrada en el análisis del liderazgo.

George Howard:

Social psychology: an analytical syllabus.

Consideraba a la psicología social como parte de la sociología.

Incluye referencias a autores como Comte, Spencer, Lazarus y Steinthal, Ward, Giddings, Durkheim, Small, Cooley y Ross, entre otros.

Sociólogos vinculados a la escuela de Chicago

Charles Ellwood

Textos principales: Prolegomena to Social Psychology (1901), Sociology and its psychological aspects (1912) y An introduction to Social Psychology (1927).

Defiende el nombre de sociología psicológica o psicosociologia para la psicología social.

Parte de los individuos y de las relaciones entre éstos para explicar las instituciones sociales, estas poseen una realidad externa a los individuos, sin cuya influencia es imposible entender los contenidos de la mente social.

La sociología se preocupa de analizar los procesos mentales que acompañan a la vida social.

Emory Bogardus:

Textos principales: Essentials of social psychology, Fundamentats of Social Psychology.

Psicología social: estudio de las interacciones de las personas en los grupos.

La psicología social tiene sus propios principios y sus propios conceptos.

La esencia de la psicología social se encuentra en el estudio de la estimulación intersocial y en las respuestas a que da lugar y en las actitudes sociales, valores y personalidades resultantes

William Thomas:

Psicología social: El estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de la conciencia.

Campo de la psicología: el examen de la interacción de la conciencia individual con la sociedad y de los efectos de dicha interacción sobre la conciencia individual y sobre la misma sociedad

Florian Znaniecki:

Texto: The laws of social psychology (1925)

Afirma que la psicología social es parte de la sociología

Objeto de la psicología social: análisis de la acción social.

Plantea la necesidad de un análisis cultural de la acción desde la interpretación que sujetos activos dan a su experiencia y a su conducta

Luther Lee Bernard:

An introduction to Social Psychology

Abogaba por la utilización del concepto de hábito como herramienta de análisis de la conducta social.

“Los hábitos, se originan en el medio que domina tanto el contenido como la dirección y funcionamiento de la formación”

Objetivo de la psicología social: el estudio de la conducta de los individuos en las situaciones sociales y el análisis de las reacciones de los individuos a los estímulos sociales del medio.

              II.       Max Weber y la teoría de la acción social

Max Weber, nació en Alemania en el año 1864. Se interesó por la sociología, la economía, y la historia.

Define a la sociología como una ciencia que busca comprender, por medio de la interpretación, a la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. "Acción" significa aquí una conducta humana (más allá de si es externa o interna, negada o permitida), cuando y en la medida en que el o los actores le den a ésta un sentido subjetivo. Acción "social", en cambio, es cuando en este tipo de acción, y en su desarrollo, el sentido intencional del o los actores se refiera a la conducta de otros (Weber, 2001).

El objeto de la sociología es según Weber, la acción social y más específicamente la acción referida a otros, es decir la interacción social.

Cuando Weber habla de acción social, lo hace contraponiendo este concepto al concepto de conducta. Rechazando la idea de que el comportamiento humano es una mera reacción ante los acontecimientos.

Entre las Aportaciones de Max Weber se encuentra las

● Reflexiones sobre la metodología de la investigación social, sus ideas sobre la metodología de las ciencias sociales aparecen recogidas en una serie de artículos que fueron publicados entre 1903 y 1921 y editados conjuntamente en 1922 bajo el título de compilación de ensayos para una doctrina de la ciencia.

   Una de las principales aportaciones al debate epistemológico en el que se encontraba inmersa por aquel entonces las ciencias sociales alemanas. Fue la forma en la que se definieron las relaciones entre sociología e historia.

Entre las posturas que quedaron enfrentadas en este debate destacan la de Dilthey y las de Windelband

   Dilthey había defendido la idea de que la sociología debía formar parte junto con la psicología de las ciencias del espíritu, caracterizadas por la especial relación que mantiene el investigador con el objeto investigado y por la utilización del método comprensivo.

  Windelband por su parte diferenció entre ciencias nomotéticas y ciencias ideográficas, subrayando que cualquier fenómeno podría ser estudiado desde cualquiera de las dos perspectivas.

Weber se sintió en una posición intermedia entre estas dos posturas y rechazo tanto los presupuestos metodológicos derivados de la tradición historicista alemana como los procedentes del positivismo. Weber no compartió con Dilthey la idea de que las ciencias sociales se distinguen por tener como objeto de estudio el espíritu o porque su método sea la comprensión y no la explicación.

Weber subraya que la distinción entre ciencias sociales y ciencias naturales no viene dada por la naturaleza del objeto de estudio sino por la finalidad con la que este es investigado y por la metodología utilizada para la elaboración de los conceptos.

Adoptando un esquema de explicación probabilística, Weber subrayó que a diferencia de las ciencias naturales que explican los fenómenos mediante un sistema de leyes generales, las ciencias histórico-sociales los explican en su individualidad.

Weber utilizó los tipos ideales. Los tipos ideales son los conceptos de los que tiene que valerse el científico para elaborar explicaciones de la realidad social.

Weber diferenció 4 formas de tipos ideales: el tipo ideal histórico, referido a un fenómeno presente en un momento preciso de la historia; el tipo ideal general, que abarca los fenómenos que se dan transversalmente en la historia y en las diversas sociedades; el tipo ideal de la acción referido a acciones determinadas por las motivaciones de los individuos y el tipo ideal estructural, que se refiere a las formas que se obtienen como resultado de la acción social.

La definición explícita del objeto de la sociología como su concepto de la acción social sitúa sus planteamientos en un nivel de análisis psicosociológico similar al adoptado por los sociólogos de la escuela de Chicago. No obstante, los dos se vieron influenciados por algunas de las ideas de William James.

             III.       Georg Simmel: El Estudio de las acciones recíprocas

Sus teorías de las relaciones entre el individuo y la sociedad hacen que sus obras sean referentes de la psicología. social. Sus obras son introducidas en la sociología norteamericana a través de Park, posterior inspiración de los psicólogos sociales de la Escuela de Chicago.

Simmel entiende que la sociedad está constituida por las acciones recíprocas entre sus miembros. En su opinión, las diferentes formas de acción recíproca no son ni el antecedente ni la consecuencia de la sociedad, sino la sociedad misma. “El ser a la vez parte de todo, producto de la sociedad y elemento de la sociedad”. Escrito en su libro Fundamentos de Sociología.

Para Simmel, el objetivo fundamental de la sociología era el análisis de las interacciones que tienen lugar cotidianamente entre las personas. Decía que la sociología era el análisis de las interacciones sociales más simples, como la DÍADA y la TRÍADA, y su influencia en el origen y desarrollo de las instituciones sociales.

Las formas más sencillas de acción recíproca es la interacción entre dos personas.

El paso de la díada a la tríada, es decir, la agresión de un tercer elemento en la relación de dos personas, produce un cambio cualitativo de importancia.

Simmel consideraba que, a la hora de dar sentido a dichas interacciones, las personas no actúan como si fueran la primera vez que se enfrentan a ellas, sino que las definen, utilizando para ello una serie de etiquetas y modelos que ya poseen. Amistad, intercambio o extrañeza son algunos modelos que contamos para dar sentido a las interacciones.

Entre las formas de interacción analizadas por Simmel destaca el conflicto, el intercambio, la extrañeza, la supra-ordenación y la subordinación.

Simmel estudio al papel que realizan los diferentes actores que participan en las interacciones cotidianas. Desarrolló un importante trabajo encaminado a la identificación y análisis de una serie de tipos sociales en el que se destaca sus reflexiones sobre El extraño o el pobre. El análisis del pobre como tipo social se caracteriza por las acciones recíprocas que establece con otras personas.

“El que recibe la limosna da también algo; de él parte la acción sobre el donante, y esto es, justamente, lo que convierte la donación en una reciprocidad, en un proceso sociológico”

Entre las formas de interacción analizadas por Simmel destaca el conflicto, el intercambio, la extrañeza, la supraordenación y la subordinación.

Simmel destaca en su ensayo sobre la filosofía del dinero y habla del valor que damos a las cosas y que está en función del trabajo que nos haya costado conseguirlas.

El dinero mantiene una relación ambivalente con respecto a los objetos que deseamos:

Nos acerca a ellos, Hace posible el consumo, se interpone entre nosotros y los objetos.

Simmel propone analizar el papel del dinero y sus efectos sobre los hábitos que caracterizan a la sociedad moderna; una sociedad en donde todo puede ser adquirido

Con relación a esto se crean diferentes tipos sociales de economía monetaria:

1.  Cínico: En este se nivela todos los valores: todo se reduce al dinero y hasta los ideales más sublimes están a la merced de quien los posee.

2.   Avaro: Deseo de acumulación como último fin.

Otro Efecto de la economía monetaria:

   Es que nos hace dependientes de una multiplicidad de prestaciones proporcionadas por personas con las que no existe vínculo personal.

  En estas relaciones prima el cálculo y la lógica, pero al mismo tiempo nos dan una mayor libertad al hacernos más independientes de los intereses de los grupos a los cuales estamos vinculados.

 Otro aspecto analizado es la reducción de valores personales a su equivalente monetario. El dinero es el que hace posible ofrecer una idea cuantitativa del ser humano “no solamente el dinero es medida del ser humano, sino el ser humano, también, medida del dinero.

Los análisis de Simmel nos ayudan a entender la influencia del dinero en las relaciones recíprocas que constituyen la sociedad.

En sus estudios sobre grupos destaca:

Reflexiones sobre las relaciones entre el individuo y el grupo y sobre las diferencias entre los grupos sociales en función de la cantidad de sus miembros.

Mientras que en las relaciones interpersonales están caracterizadas por una cierta capacidad reflexiva que permite al sujeto analizarse desde el punto de vista del otro, en los pequeños grupos, al igual que en las masas, la influencia del grupo anula la capacidad de decisión personal.

La visión de Simmel sobre la sociedad como acción recíproca de sus miembros ejercerá su influencia a través de la obra sociológica de Park.

Para Simmel los individuos o los grupos sociales mantienen relaciones que tienen su fundamento en las imágenes mutuas que elaboran en el curso de sus acciones recíprocas. Un proceso análogo es el que permite que el individuo sea capaz mediante una actitud reflexiva de verse a sí mismo como otro.

  IV.  Charles Horton Cooley: Las Bases Psicosociales de las Relaciones Interpersonales y la Vida Social

La obra de Charles Cooley también constituyo un punto de referencia obligado para una aproximación histórica al desarrollo del pensamiento psicosociológico.

A diferencia de otros sociólogos de la época, Cooley no se centró en el análisis de las macroestructuras sino en el estudio de la conciencia, acción y la interacción.

Ideas centrales:

·   Dentro de las ideas de macrosociología de Cooley es que el individuo y la sociedad no tienen una existencia separada, sino que forman parte indisoluble de la experiencia.

·   No es posible estudiar la sociedad sin referirnos a los individuos que la constituyen, ni tampoco es posible analizar a los individuos sin hacer referencia a la sociedad de la que forman parte. “Un individuo separado es una abstracción desconocida a la experiencia, lo mismo que la sociedad cuando es considerada como algo separado de los individuos”

·   Sus ideas se vieron implicadas en The social process en donde desarrolla sus ideas sobre el crecimiento adaptativo, en donde se materializa la vida humana. La vida humana es un todo en crecimiento, unificado por corrientes incesantes de energía de interacción, pero al mismo tiempo diferenciadas en esas diversas formas de energía que vemos como personas, facciones, tendencias, doctrinas e instituciones” (Cooley, 1918)

Contribuciones de Cooley a la Psicología Social:

·   Análisis sobre la formación intersubjetiva de la identidad y más concretamente su teoría del yo espejo, desarrollada en su libro Human Nature and the Social Order (1902).  En donde sostiene que la imagen que los demás tienen de nosotros termina formando parte de nuestra identidad. Ya que, en el transcurso de vida cotidiana, las personas no solo son conscientes de la imagen que los demás tienen del mismo, sino que también es capaz de interpretar los sentimientos positivos o negativos que despierta en los otros.

·     Las otras personas actúan como espejos en los que nos vemos reflejados.

·    Es también en el transcurso de la interacción con los demás en donde se desarrolla el pensamiento y la conciencia. El estudio del desarrollo evolutivo llevo a Cooley a resaltar que todo pensamiento como la personalidad infantil son el resultado de la interacción con los demás, por eso es importante el lenguaje y la comunicación con los demás para el desarrollo de un individuo.

Idea central de la sociología de Cooley es:

·   Que en el curso de la interacción con los demás es donde tiene lugar el desarrollo de la conciencia, pensamiento, identidad y la personalidad.

·   El lenguaje y la comunicación son los principales mecanismos a través de los cuales se produce la interacción social y la capacidad que tiene las personas de ponerse en el lugar de los demás e imaginar lo que piensan.

·   Introspección simpática: principal instrumento de la interacción social, mediante el cual una persona imagina las cosas tal y como otros la imaginan.

Las ideas de Cooley influyeron en el pensamiento de Mead, quien incorpora en su formulación del interaccionismo simbólico la noción del yo espejo, pero rechaza el mentalismo y el introspeccionalismo de su teoría social.

Mead adopto un enfoque científico en el estudio de la mente, alejado así a la metodología introspeccionista defendida por Cooley y de la concepción de la sociedad como producto de las imágenes o ideas que las personas tienen de sí mismas y de los otros.

            V.    La Sociología De La Escuela De Chicago Y Su Influencia En La Psicología Social

La universidad de Chicago fundada en 1980, durante las dos primeras décadas del siglo XX fue el principal núcleo de desarrollo de las ciencias sociales norteamericanas.

A comienzos del siglo XX, la ciudad de Chicago estaba inmersa en un proceso de rápida industrialización que la convirtió en el principal punto de destino de un número creciente de inmigrantes procedentes tanto de áreas rurales de los Estados Unidos como de otros países.

La prosperidad económica de la cuidad tuvo su contrapartida en la aparición de numerosos problemas sociales, derivados de la incapacidad para absorber de forma rápida a grupos de población tan numerosos.

A medida que crecía la cuidad se fue haciendo más evidente la precariedad de algunos sectores de la población ya que desencadenaba violencia, pobreza, marginación, etc. La sociedad de Chicago se sensibilizo ante estos problemas y creyó que con un análisis científico de los mismos llevaría a su solución, por lo que conto con apoyo económico de instituciones sociales para tratar de buscar su solución. La universidad de Chicago se había convertido en el principal centro de difusión de la filosofía pragmatista.

El pragmatismo fue la primera corriente filosófica propiamente norteamericana. Aunque fue iniciada por Charles Sanders Peirce y popularizado por William James, fueron Jhon Dewey y George Herbert Mead quienes crearon la versión del pragmatismo que sirvió de inspiración para el desarrollo de las ciencias sociales en la Universidad de Chicago.

John Dewey asumió la dirección del departamento de filosofía de esta Universidad en 1894 y rechazo la clásica separación que la filosofía había establecido entre pensamiento y acción y definió el conocimiento como una forma de actividad ante una situación que es percibida como problemática.

La actividad reflexiva supone una reconstrucción continua de la experiencia y surge cuando la persona intenta resolver los problemas a los que continuamente debe enfrentarse Las creencias son hipótesis que intentamos dar solución a estos problemas y son verdaderas a medida en que sirven para su resolución.

La ciencia tiene como objetivo la resolución de problemas sociales, esta forma de definir los objetivos de la labor científica, compartida también por Mead, hizo que en la Universidad de Chicago se creara el clima propicio para el desarrollo de la investigación sociológica.

Aunque frecuentemente se identifica a los sociólogos de la Escuela de Chicago con el interaccionismo simbólico, la escuela se caracterizó por la ausencia de orientación predominante y por la diversidad tanto teórica como metodológica.

Una de las características más definitorias de la escuela de Chicago fue el interés en la investigación empírica y a la aplicación del conocimiento sociológico para la resolución de problemas sociales.

         VI.    William I. Thomas: El estudio de las actitudes sociales como objeto de la psicología social

Las principales contribuciones de la escuela de Chicago al desarrollo de la sociología y de la psicología social fue la de William Thomas, subrayó la necesidad de que la sociología se orientara hacia la investigación empírica.

Thomas junto con Florian Znaniecki publicó los resultados de 8 años de investigación llevados tanto en Europa cómo en Estados Unidos. La relevancia

-  Constituyen uno de los primeros ejemplos de pluralismo metodológico por la diversidad de datos utilizados: Material autobiográfico, Correspondencia familiar, archivos periodísticos, documentos publicados, etc.

-    Los autores subrayan el carácter empírico del concepto actitud, que sería central para la constitución y desarrollo de la psicología social.

El objeto de ambos era formular una nueva teoría social. Se la realizó estudiando la transformación de las relaciones interpersonales y familiares de los campesinos polacos como consecuencia de los procesos de modernización industrial y económica a finales del siglo XIX. Este trabajo habla de los cambios en la estructura social del campesinado polaco como emigrantes en Europa y América. La tesis central de este estudio era que la interdependencia entre la organización social, la cultural y los individuos, son determinantes objetivos como subjetivos de la vida social.

Los valores a través de las reglas del grupo guían la acción de los individuos, pero son las actitudes las que explicarían el proceso de conciencia individual que determina la actividad posible o real del individuo en el mundo social… La psicología social es la ciencia de las actitudes y mientras sus métodos son esencialmente diferentes a los métodos de la psicología individual, su campo es tan amplio como el de la vida consciente.

El centro de atención del estudio de Thomas y Znaniecki es la dinámica entre valores y actitudes. La interdependencia entre ambos será la que explique los procesos de adaptación y cambio social. La realidad es una construcción simbólica de procesos dinámicos de objetivación y subjetividad. En este sentido, destacan el hecho de que todo proceso social es “el producto de una continua interacción entre la conciencia individual y la realidad social objetiva, es decir, no hay cambio en la conciencia individual que no sea el efecto común de actitudes individuales preexistentes y de valores sociales que actúan entre aquellas.

Acontecimientos como el auge del enfoque positivista y el crecimiento de los estudios cuantitativos desplazaron en interés por los estudios cualitativos y el análisis de la subjetividad.

VII.         George Herbert Mead: El interaccionismo simbólico

Uno de los mayores representantes de la escuela de Chicago y el que mayor influencia ejerció en el desarrollo de la psicología social. En 1900 comenzó a impartir un curso sobre psicología social, siendo su labor de docencia el principal cauce que utilizó para difundir sus ideas.

Inspirándose en el pragmatismo de James y Dewey, es el método científico, según el cual la verdad de una hipótesis reside en su funcionamiento, el que ha adoptado su expresión filosófica en la doctrina pragmatista.

Mead estaba relacionado con su compromiso como reformador social. Fue su creencia en el desarrollo social por lo que adoptó una concepción instrumental del conocimiento que permitiera el avance humano y la resolución de problemas sociales.

Según Mead, el carácter reflexivo de nuestro pensamiento es el que nos permite anticipar las consecuencias de nuestras acciones, incorporar nuestra experiencia pasada y prever los resultados de diferentes cursos de acción.

Mead criticó el enfoque individualista y propuso un cambio en la perspectiva de éste, haciendo que la experiencia individual fuera tratada desde el punto de vista de la sociedad.

Mead se desarrolló en un momento histórico en el que la psicología estaba dominada por el conductismo. El conductismo se inclinó mayoritariamente por el estudio de la conducta sin hacer referencia a la mente ni a la conciencia. Pero Mead, adoptó el conductismo, aunque la idea que adoptó no coincidió con la que tenía Watson, Mead no excluyó a la conciencia y consideró necesario su estudio partiendo del análisis de la conducta observable. Mead dice que la conducta observable tiene una expresión en el interior de la persona. Sin embargo, su concepción teórica del conductismo es heredada de Dewey. Análisis de la estructura del acto y de la actividad mental como parte del mismo.

Para Mead el acto no es sólo producto de una serie de reflejos condicionados, sino que también juegan un importante papel la conciencia que tiene el objeto y la experiencia pasada del mismo.

Mead sintetiza el acto en cuatro fases: Impulso, percepción, manipulación y consumación.

Además, el análisis del acto estaría incompleto sin un análisis del lenguaje:

Mead incluye la teoría de la comunicación, en la que percibe la influencia de la Völkerpsychologie de Wundt y de las ideas evolucionistas de Darwin sobre las emociones. Mead estudió la evolución del lenguaje y analizó las relaciones existentes entre éste y los gestos. Los gestos tienen una función comunicativa o expresiva que queda bien patente en lo que él denomina conversación de gestos. Para que la comunicación se produzca, los gestos deben adquirir valor simbólico, convertirse en gestos significantes, lo que produce cuando la persona es capaz de anticiparse a la respuesta.

Desde este punto de vista la capacidad de la persona para anticipar la respuesta que cada acto provocará en los demás o, lo que es lo mismo, la capacidad para asumir el rol del otro. Esto hace que seamos sujetos y objetos de nuestra propia actividad reflexiva. Mead se sitúa en los juegos infantiles en los que, a través de la identificación con otros significativos, es decir el niño aprende a adoptar para consigo mismo la actitud de los otros. Esto para Mead es la explicación del sí mismo, esta es indesligable del proceso de interacción simbólica que envuelve toda actividad y experiencia social.

Adoptar el rol de los otros o del otro generalizado es ante todo una actividad reflexiva. el producto de dicha actividad reflexiva es lo que explica que tengamos conciencia de nosotros mismos, esto lleva a Mead a establecer una distinción entre el mí y el yo.  Podemos decir que el yo refleja la creatividad e innovación personal, en cuanto que conducta social indeterminada. El mí refleja el control social ejercido sobre nuestra conducta.

Mead hace énfasis en que hay que destacar su noción de persona como agente activo y no como sujeto pasivo ante las influencias del medio.

Al igual que otras teorías, está sujeta a críticas. Se resumen en la falta de claridad conceptual, el olvido de los elementos emocionales e inconscientes de la conducta y el excesivo énfasis en los procesos microsociales en detrimento de los macrosociales.

Capturas: 


No hay comentarios:

Exámen Final

  Vacilación frente vacunas contra COVID-19 La pandemia de la enfermedad del coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2019 (COVI...

Entradas populares